sábado, 6 de junio de 2009

Devolución a la escaleta enviada por el grupo 6

Escaleta Grupo 6

Escena 1: Camila de grande tomando té con una tetera y tacitas de plástico.
Escena 2: Camila pequeña sentada en la estación de trenes, la gente le pasa por delante.
Escena 3: Camila de grande se levanta de la mesita, va hasta el placard, saca un vestido y se pone a bailar con el en las manos. Cuando saca el vestido se cae un collar de entre las cosas guardadas en el placard. Ella no se percata.
Escena 4: Camila pequeña vendiendo flores, la gente pasa por su lado sin notarla.
Escena 5: Camila de grande pintando. Se escucha en off los golpes de una reja. (¿quién escucha?)
Escena 6: Camila pequeña caminando por una vereda, golpeando las rejas de una casa con un palito.
Escena 7: Plano de Camila pequeña sentada en una plaza mirando fuera de campo. Subjetiva de Camila de niños jugando en juegos infantiles en la plaza. Mismo plano de Camila mirando a los niños jugando en fuera de campo. Camila agarra las flores que están a su lado, se para y se va caminando.
Escena 8: Camila grande ve el collar en el piso, lo levanta y lo mira.
Escena 9: Camila de chica encuentra el mismo collar en la calle y se lo pone.
Escena 10: Camila de chica armando un barquito de papel.
Escena 11: Camila de grande dejando el barquito en la zanja de la vereda. El barquito se va por la boca calle.


Devolución:

El relato comienza mostrándonos a un personaje que sufre algún trastorno psíquico y de esta manera preparan al espectador para que lo que vea sea atribuido a alguien con esas características (es la expectativa que generan). ¿Pero qué es lo que se narra después?

A nuestro entender es la historia de alguien que recuerda escenas de su infancia y en las que busca y reconoce sentimientos, emociones, deseos, etc. que tal vez haya tenido que negar en otro momento para acceder al presente que hoy vive. Es decir que lejos de ser un acto de locura es el ejercicio sano de la memoria y de la búsqueda de la propia identidad.

Yendo a la escaleta, lo que se observa es que predominan situaciones en donde se muestra a Camila grande haciendo cosas de niños, pero creo que eso no construye su subjetividad, que es lo que convendría hacer y del modo más cinematográfico posible, es decir, sin recurrir tanto a elementos de la puesta en escena y sí a otros más específicos del lenguaje cinematográfico como lo son el punto de vista y escucha y el montaje.

Algo de éste tipo de construcción se insinúa en la secuencia en que Camila grande está dibujando y ¿escucha? los golpes de una reja. Imaginamos a Camila levantando la vista del dibujo y mirando hacia fuera de campo, y en el plano siguiente Camila pequeña caminando por una vereda golpeando las rejas de una casa con un palito.

En esta secuencia el límite entre realidad y recuerdo parece más difuso, mientras que en otras como la del collar se diferencia claramente una de otro, allí la escena de Camila pequeña es sin lugar a dudas un flashback. Esto ténganlo en cuenta si desean trabajar la ambigüedad.

La correspondencia de un objeto de un mundo y de otro apareciendo inmediatamente en la escena siguiente hace que la estructura narrativa se debilite por la reiteración del recurso y porque que, a su vez, estos elementos no llegan a actuar como disparadores en la mente del espectador y se agotan rápidamente en la finalidad que ustedes le quisieron dar. Por ejemplo el barquito de papel: si vemos a Camila pequeña jugando con el barquito y le damos a esta escena el tiempo necesario, podemos encontrar en ella muchos sentidos posibles en donde la vida del espectador juega un papel importante. El barquito casi como una metáfora de la niñez (sin caer en lo alegórico). Pero para que esto suceda hay que darle un tiempo en el relato, dejar sembrada la semilla y cosecharla más adelante. Si ya en la escena siguiente veo a Camila grande con el barquito de papel, todos los sentidos posibles que ese barquito podía tener se reducen al único que ustedes quieren darle y el relato se empobrece, no por lo que narra sino por la forma como lo hace, no dejándole aire al espectador para que enriquezca la historia con su imaginación y con su propia experiencia de vida.

Por último, hay elementos que están un poco deshilvanados y que agregan poco a la historia, por ejemplo el vestido que saca del placard ¿cómo es este vestido y qué aporta a la historia?

Proponemos para el TP4 trabajar la secuencia del palito en la reja que nos parece la más representativa de la propuesta y que tiene una concepción más cinematográfica. Tener en cuenta las otras pautas que ya se les había dado a través del blog.
Visitas: