Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2009

Pedido: Trabajo escrito sobre espacio

Dado que tienen que dedicar mucho tiempo a planificar y realizar la carpeta completa para la entrega cambiamos el trabajo integrador que anunciamos en clase por un trabajo sobre Burch solamente. Tienen que entregar un trabajo escrito sobre el texto de Burch (espacio) con la siguiente consigna:
1.
(a) Definir y explicar las 3 relaciones espaciales entre un plano A y B. Ejemplificar.
(b) Explicar el concepto de fuera de campo. Ejemplificar.
2.
Explicar cómo abordaron la consigna del TP 3 propio (sobre qué conceptos espaciales trabajaron y cómo los llevaron a la práctica). Hacer una reflexión crítica sobre el trabajo terminado.
Tener en cuenta lo siguiente:
  • Desarrollar desde sus palabras y con ejemplos propios (no poner los ejemplos del texto).
  • El trabajo es individual
  • Extensión mínima: 2 carillas (Arial 12, interlineado simple)
  • Fecha de entrega: Miércoles 17 de junio.

domingo, 7 de junio de 2009

Espacio fílmico según Rohmer

Eric Rohmer, en su estudio dedicado a la organización del espacio en Fausto (Faust, eine deutsche Volkssage, F.W. Murnau, 1926), distingue tres tipos de espacio:

En el espacio pictórico se considera la imagen cinematográfica como una representación, más o menos fiel y más o menos bella, del mundo. Es posible relacionar la iluminación, el dibujo y la composición con estilos, escuelas y pintores concretos.

El espacio arquitectónico corresponde a las partes del mundo, naturales o construidas, dotadas de una existencia objetiva en lo prefílmico. Son las formas o los conjuntos de formas que se muestran al espectador, es decir, todo lo que constituye el diseño de producción.

El espacio fílmico es un espacio virtual, reconstruido por el espectador a partir de una operación de sutura imaginaria. El desglose en secuencias y planos (découpage) y el montaje organizan tanto la duración de la película como su espacio. El espacio fílmico, aunque no corresponda a ningún espacio objetivo real, es convertido en habitable por medio de la imaginación del espectador. El espacio del filme es siempre un producto: producto de una técnica, pero también de la mente del espectador.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Consigna general del TP 3

CONSTRUIR EL ESPACIO FÍLMICO DESDE LA DIMENSIÓN VISUAL Y LA DIMENSIÓN SONORA, A PARTIR DE LA RELACIÓN ENTRE CUATRO PLANOS.

Tienen que ser exactamente cuatro planos. Se puede incorporar el plano del TP 1 como uno de los cuatro planos (es optativo, pueden ser cuatro planos completamente nuevos; también puede ser parte del plano del TP 1, no todo el plano). Se trabaja espacio fílmico, pero también se sigue trabajando tiempo fílmico.

Se deben trabajar estos aspectos: fuera de campo, campo, profundidad de campo, dirección de miradas, punto de vista, continuidad, montaje. Se debe caracterizar el espacio a construir (ejemplo: se desea construir un espacio opresivo, se desea construir un espacio amplio, se desea construir un extrañamiento espacial, etc.) y esas características a lograr las debe plantear el grupo al pasar a exponer. Duración mínima: depende del grupo, es una elección derivada de la propia propuesta. Duración máxima: dos minutos. Respecto del sonido se aplican las mismas consignas que para el TP 2, pero se puede utilizar la palabra.

Se deben adicionar al trabajo fotografías o planos que muestren el espacio arquitectónico en el que fue realizado.

Tal como se avisó en clase, además de esta consigna general, cada grupo tiene consignas particulares de trabajo.

Fecha de entrega: 13 de Mayo.

sábado, 2 de mayo de 2009

Leer el texto de Burch

Para el teórico del miércoles 6 de mayo deben tener leído un nuevo texto, extraído del libro Praxis del cine, cuyo autor es Nöel Burch. El mismo está publicado online en el blog general de la cátedra y también está disponible en la fotocopiadora Manuelita.

El texto en cuestión es: "Elementos de Base: 1. Cómo se articula el espacio-tiempo, y 2. Nana o los dos espacios"
Visitas: