Mostrando entradas con la etiqueta tiempo fílmico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiempo fílmico. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2009

Trabajo integrador de tiempo fílmico: No entregados

Los siguientes alumnos no entregaron el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Se los considera desaprobados en la primera entrega y deben entregar junto con los que recuperan el próximo miércoles 17:
  • Almanza, Lisandro
  • Arancibia Lozano, Otilia Edith
  • Carrizo, Martín
  • Córdoba David, Javier Ignacio
  • Gimenez, Luciana Eva
  • Grimaux, María Del Rosario
  • Lazzari, Alan
  • Morello, María Delfina
  • Roverano, Ariel Ignacio
  • Salvarredi Ruiz, Manuel
Les recordamos que para rendir el parcial tienen que tener aprobados todos los trabajos que se pidan en el práctico.
Si hay algún alumno que no entregó y falta en esta lista se lo considera en las mismas condiciones.

Trabajo integrador de tiempo fílmico: Desaprobados

Los siguientes alumnos tienen Desaprobado el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Para recuperarlo deben rehacer el trabajo y entregarlo nuevamente el día miércoles 17 de junio. La consigna es la misma. Deben entregar el original con las correcciones de los ayudantes y la nueva versión que hagan.
  • Bonarelli, Paula
  • Caponera, Luciana
  • Doménica, Nahuel
  • Erviti, Damián
  • Etcheto, Camila
  • Gómez, Noelia
  • González Alza, Valentina
  • Herrero Fiorucci, Ornella
  • López Setuaìn, Camila
  • Murillo, Felipe
  • Pawelek, Angela Elena

Los siguientes alumnos tienen Desaprobado por copiarse el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Deben recuperar en las mismas condiciones que los de la lista precedente. El hecho de que se hayan copiado en un trabajo que es individual queda como parte de la nota de concepto.
  • Ondarcuhu, Pedro
  • Paz, Diego Martín
  • Sáenz, Agustín
  • Sánchez Acosta, Emmanuel Imel
  • Zaldarriaga, Raúl

Trabajo integrador de tiempo fílmico: Incompletos

Los siguientes alumnos tienen Incompleto el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Se consideran incompletos cuando no tienen la extensión solicitada, hay poco análisis de los TPs. o falta mayor desarrollo en alguna de las partes. En cada caso particular fue indicado por escrito en la corrección entregada el miércoles 10 de junio.

Para recuperar tienen que volver a entregar el trabajo, completando lo que sea necesario. La consigna es la misma. La fecha de entrega es el miércoles 17 de junio. Deben reentregar el original con las correcciones que se les anotaron y la nueva copia corregida y ampliada
.
  • Barrera Delgado, Emmanuel Sebastián
  • Berry Giordano, Alin Towi
  • Gazzana, Lautaro Juan
  • Gramajo, Alberto Ariel
  • Herrera Fajardo, Edwin Fabián
  • López, Raúl Fabián
  • Piana, José Pablo
  • Quirquetripay, Tania Beatriz
  • Witon, David

Trabajo integrador de tiempo fílmico: Aprobados

Los siguientes alumnos tienen Aprobado el trabajo integrador sobre tiempo fílmico:
  • Abbot, Edgar Alan
  • Del Barrio, María Emilia
  • Felice, Pablo Ezequiel
  • García, Mariano
  • Loustalot, Fernando Luis
  • Paéz, Carlos Raúl
  • Pavón Jaureguiberry, Juan Martín
  • Rodríguez Murillo, José Pablo
  • Rossetti, Bruno

Los siguientes alumnos tienen Aprobado - (menos) el trabajo integrador sobre tiempo fílmico:
  • Arca, Horacio Alberto
  • Barraza, Dalma Nerea
  • Gisbert, Gastón
  • Mocorich, Mariana Soledad
  • Quiroga Ramallo, Matías Omar
  • Srour, Carlos Alberto
  • Zorrilla, Pablo Damián

Los alumnos con Aprobado - (menos) no tienen que recuperar. El "menos" de la nota queda para el concepto.

sábado, 2 de mayo de 2009

Trabajo integrador sobre tiempo fílmico

De acuerdo a lo que se vino indicando reiteradas veces en clase, todos los alumnos deberán entregar de manera individual un análisis escrito integrador sobre tiempo fílmico, teniendo en cuenta tanto la dimensión visual como la sonora, en el que se crucen los conceptos del texto de Tarkovski con lo que se haya analizado en los TP 1, los TP 2 y con la película Stalker. No tiene que ser un fichaje ni copia de las deficiones del texto, sino que se espera que refleje la comprensión personal de cada uno de ustedes acerca de tiempo, presión y tensión en el plano. Se trata de una reflexión personal sobre los conceptos del texto de Tarkovski y lo que buscaron trabajar y abordaron desde la imagen en el TP 1 y desde la imagen y el sonido en el TP 2. Deben vincular los conceptos principales del texto con el TP propio desde la exploración temporal que han realizado. Es válido incluir en el trabajo los interrogantes y dudas que pueda plantear el propio análisis.

Fecha de entrega: 13 de mayo.
Extensión: tiene que tener más de una carilla (con font Arial 11, interlineado simple).


Se entrega en clase, no se aceptan entregas por mail. Los alumnos que no entregan tienen ausente en esa fecha.

domingo, 12 de abril de 2009

Volver a ver los ejemplos de Lumiere & Co.

En relación a la consigna para el TP 2, que involucra una experiencia temporal desde lo sonoro, es fundamental que antes de abordar la realización del ejercicio realicen dos veces el visionado de los
ejemplos de Konchalovsky y Kiarostami, una primera vez sin sonido (como los habíamos visto en la primera clase) y una segunda vez con el sonido que tienen.

Luego de verlos la segunda vez tienen que pensar y analizar como la incorporación de la banda sonora modifica la percepción temporal que se tenía cuando los visionábamos sin sonido.

sábado, 11 de abril de 2009

Trabajo práctico 2

Trabajar las cualidades temporales de la banda sonora a partir del TP 1.

La fecha de entrega es el día miércoles 29 de abril (si hay paro el 15) o el miércoles 22 de abril (si se levanta el paro del 15).

El objetivo del trabajo práctico 2 (TP 2) es construir el tiempo fílmico desde la dimensión sonora, en su articulación con lo visual. Ya hemos charlado sobre cómo la banda sonora altera el ritmo, modificando la percepción temporal de algo que se había visto sin sonido. Ahora experimentarán sobre ese tópico.

La consigna es modificar o no la percepción temporal del TP 1 al incorporarle una banda sonora. La mejor forma de abordar el trabajo es tratar mediante la articulación sonora con lo visual de profundizar las características que tenía el tiempo fílmico del trabajo sin sonido, o de alterarlo en el sentido opuesto. Por ejemplo, si el TP 1 tenía un tiempo fílmico moroso se puede tratar de profundizar esa morosidad desde el sonido, o por el contrario, tratar de hacer que el tiempo se vuelva dinámico y vertiginoso. Si el tiempo era vertiginoso se puede tratar de hacerlo más vertiginoso aún o por el contrario, de ralentizarlo mediante la articulación con lo sonoro. El grupo debe pensar y decidir qué tipo de manipulación del tiempo fílmico se pretende hacer al incoporar la banda sonora, para al hacerlo analizar si lo están logrando y trabajar en pos de ese objetivo. Ese objetivo que tengan deberán enunciarlo al comenzar la intervención en clase.

Restricciones: No se puede poner el registro directo del sonido que tomó la cámara. El sonido no debe ser el que propone la acción y la imagen (es decir que por ejemplo, no pueden ser los ruidos de los autos y los peatones en el primer TP 1 que vimos en clase, o tampoco pueden ser los ladridos de un perro si vemos un perro ladrando en imagen). No se puede utilizar diálogos ni voz en off, la palabra se puede usar sólo como textura, ambiente, rumor... No utilizar música incidental. Que no sea un video clip. Es importante que el grupo diseñe y elabore la banda sonora, no confíen en utilizar sonidos de una librería disponible en la isla de edición porque usualmente se les dificulta encontrar los sonidos que tienen pensados y el efecto es muy negativo.

Cada grupo no trabaja sobre su propio TP 1, sino que trabaja con el TP 1 de otro grupo.

Repasar el texto de Michel Chion. Durante la exposición del TP 2 se deberá utilizar el vocabulario que se incorpora con la lectura y análisis de ese texto.

La corrección del TP 2 tendrá la misma mecánica que tuvo para el TP 1.

miércoles, 1 de abril de 2009

Trabajo práctico 1

El día miércoles 8 de abril se debe realizar la entrega del trabajo práctico nro. 1 (TP 1).

El objetivo del trabajo es experimentar sobre cómo desde la dimensión visual se conforma el tiempo cinematográfico.

Las pautas del mismo fueron explicadas en el práctico. Les recordamos brevemente algunos aspectos:
  1. Deben filmar un único plano
  2. La duración no puede exceder de un minuto y medio (la duración la define cada propuesta)
  3. No tiene que estar anclado en la acción
  4. No tiene que tener sonido (sólo imagen)
  5. Se deben entregar dos copias en DVD
  6. El grupo siempre debe quedarse con una copia del material que entrega
  7. Tiene que haber precisión en el comienzo y final (cortes) del plano
  8. El trabajo se concibe, se realiza y se expone en grupo
  9. (...) "crear un flujo de tiempo propio, individual, reproducir en las tomas mi propio sentimiento del tiempo, que puede ir desde un ritmo de movimientos perezosos y de ensueño, hasta otro en rebeldía, desaforadamente rápido." (Andrei Tarkovski)

Ejemplos de Lumiere & Co.

Los dos cortos que analizamos en el práctico se pueden volver a ver en YouTube:

Lumiere & Company - Andrei Konchalovsky
http://www.youtube.com/watch?v=y-yiUT-UGxI

Lumiere & Company - Abbas Kiarostami
http://www.youtube.com/watch?v=on7LRM6ehPc

Recuerden que el visionado en clase se hizo sin sonido.
Visitas: