Mostrando entradas con la etiqueta entregas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entregas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2009

Entrega de Video Final: Tapas para las cajas de DVD

En el blog general de la materia están las carátulas para las cajitas de los DVD.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Producción escrita para el 28 sobre el objeto de estudio

Para el miércoles 28 de octubre se debe entregar, por grupo, un texto sobre las reflexiones que se están haciendo en base al objeto de estudio asignado por la cátedra. Dicho trabajo se compone de tres puntos:
1) Fundamentación del tema a investigar (con sus palabras, ¿qué quiere decir el tema -objeto de estudio-?).
2) Relación conceptual entre los textos y las películas (¿qué vínculos encuentran?)
3) Relacionar el punto anterior con el objeto de estudio y su propio trabajo.

Entregar devolución sobre el práctico

Para el miércoles 28 de octubre se debe entregar de manera individual un texto de al menos una carilla que sea una devolución personal del trabajo realizado exclusivamente en el práctico. La intención de recibir dicha devolución es conocer que cosas les parece que funcionaron bien en el práctico, que cosas les gustaría que se mejoren o se cambien para la segunda parte del año, que cosas adicionales quisieran trabajar, etc.

La entrega es de carácter individual y puede llegar a constituir el presente de ese día. Cada grupo es responsable de avisarle a sus compañeros que faltaron a la clase del día 21. Si se hace letra prolija se puede entregar sin pasar a máquina.

Aunque la devolución es fundamentalmente sobre el trabajo en la comisión de prácticos incluyan un balance sobre las mesas de evaluación. Si lo desean también puede reflexionar y hacer balance sobre el teórico y la cátedra en general.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Informe sobre la devolución en la mesa

Les recordamos que Fabio les pidió a los grupos que luego de cada mesa, una vez que hayan pasado, elaboren un informe "en caliente" de no más de 4 carillas para entregar a sus ayudantes con todas las reflexiones que al interior del grupo pudo haberles suscitado la devolución de su trabajo.

Cada grupo debe entregar esto la semana posterior a aquella en la que es evaluado.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Horarios de las mesas de evaluación

ENTREGA DE VIDEOS
Miércoles 09/09/09 - AULA 2
Turno Mañana: 10:00 hs
Turno Noche: 18:00 hs

MESA DE EVALUACIÓN
Miércoles 09/09/09 - AULA 2
Turno Mañana: inicia a las 10:00 hs, termina a las 14:00 hs
Turno Noche: inicia a las 18:00 hs, termina a las 22:00 hs

viernes, 4 de septiembre de 2009

Carátulas para la caja del DVD

Las carátulas para la cajita del DVD están disponibles para descargar en formato PDF en:

http://www.scribd.com/RyLA-LP

Pautas de entrega de los trabajos realizativos para su evaluación


Acerca del Grupo realizador:
Deberán estar todos los integrantes presentes ante la mesa que los evalúa.
Es fundamental la intervención crítica de cada alumno durante la mesa que lo evalúa.
No se evaluarán trabajos cuyos grupos no estén completos o que no cumplan con la totalidad de las Pautas de Presentación de los trabajos, o se hayan excedido en la duración del video.



Acerca del Video Final:

PAUTAS DE PRESENTACIÓN del trabajo audiovisual:
Cada grupo deberá presentar COPIA EN DVD debidamente Rotulada y su correspondiente FICHA TÉCNICA completa.

- Características técnicas / Soporte: Puede ser realizado en cualquier formato y norma. Deberá entregarse en DVD video con dos versiones sonoras en cada copia si el sonido original está trabajado en estéreo: una versión ESTÉREO y una versión MONO. Para asegurar una correcta proyección según las condiciones técnicas de cada dispositivo disponible.- O bien, una única versión MONO.

- Títulos del video:
1.- Placa de Presentación al inicio del trabajo: "Cátedra de Realización 1 – Facultad de Bellas Artes - UNLP – mes y año de cursada"
2.- Luego (al inicio, después de la Placa de Presentación, o al final del cortometraje): Título del trabajo, nombres de los alumnos realizadores, mes y año de realización.

- Rótulos:
El cuerpo del DVD y su estuche deberán estar debidamente etiquetados y rotulados.

En el cuerpo del DVD deberá figurar la leyenda:
"Realización 1- Video Final 1º Entrega- Septiembre 2009"
(para la Evaluación de Septiembre)

"Realización 1- Video Final- Diciembre 2009"
(para la Evaluación de Diciembre)

Y también deberán figurar los datos: Título del video / Duración / Norma / Sonido (estéreo ó mono) / (opcional: Integrantes del Grupo realizativo)

En el Estuche: para rotular la caja (además del cuerpo del DVD) tienen a disposición una carátula diseñada por la cátedra que deben completar (la encuentran en fotocopiadora y en el blog de la cátedra).
Opcional entrega Diciembre: agregar a la carátula una fotografía de los integrantes del grupo realizador. También pueden agregar una imagen del cortometraje.

- Ficha Técnica:
Deberá adjuntarse la correspondiente ficha técnica diseñada por la cátedra debidamente completada (la encuentran en fotocopiadora y en el blog de la cátedra).

- Duración: Duración del Video Final: entre 4 y 6 minutos. No se aceptarán para su evaluación trabajos cuya duración sea inferior o supere la establecida.



1º ENTREGA – SEPTIEMBRE 2009
Cada grupo deberá presentar UNA COPIA EN DVD debidamente Rotulada y su correspondiente FICHA TÉCNICA completa, siguiendo las pautas de presentación indicadas en este documento.

ENTREGA de DICIEMBRE 2009
Cada grupo deberá presentar DOS COPIAS EN DVD debidamente Rotuladas y sus correspondientes FICHAS TÉCNICAS completas, siguiendo las pautas de presentación indicadas en este documento.

Las copias del video deben haber sido previamente controladas por el grupo realizador y presentarse en perfectas condiciones técnicas para su evaluación. No se aceptarán copias con deficiencias técnicas de imagen o sonido.

Las copias del video presentadas y sus correspondientes fichas técnicas quedarán en poder de la cátedra para pasar a formar parte de su Memoria y Archivo Audiovisual y de la Videoteca de la Carrera de Artes Audiovisuales.

Comienzo de las mesas de evaluación

Tal como se publicara oportunamente y se fuera recordando durante todo el proceso, el próximo miércoles 9 de septiembre es la fecha de entrega del video final y comienzo de las mesas de evaluación.

jueves, 18 de junio de 2009

Trabajo escrito sobre el texto de Bordwell

Trabajo escrito sobre el texto "La relación entre plano y plano: el montaje" (Capítulo 7 del libro El arte cinematográfico, de David Bordwell y K. Thompson):
Consigna:
  • Definir y desarrollar el concepto de montaje y los cuatro tipos de relaciones entre plano A y plano B propuestos por los autores (relaciones gráficas, rítmicas, espaciales y temporales).
  • Definir y desarrollar las finalidades del montaje continuo, como así también las estrategias o tácticas empleadas por este estilo de montaje para lograr sus objetivos.
  • Desarrollar alternativas al montaje continuo propuestas por los autores.
  • Entregar impreso en el práctico. Extensión mínima una carilla y media; extensión máxima dos carillas y media.
    Tiene que estar desarrollado todo lo que se pide en la consigna, los trabajos que no se ajustan a la consigna o no se entregan en fecha estarán desaprobados.
    Fecha de entrega: 24 de junio.

    jueves, 11 de junio de 2009

    Trabajo integrador de tiempo fílmico: No entregados

    Los siguientes alumnos no entregaron el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Se los considera desaprobados en la primera entrega y deben entregar junto con los que recuperan el próximo miércoles 17:
    • Almanza, Lisandro
    • Arancibia Lozano, Otilia Edith
    • Carrizo, Martín
    • Córdoba David, Javier Ignacio
    • Gimenez, Luciana Eva
    • Grimaux, María Del Rosario
    • Lazzari, Alan
    • Morello, María Delfina
    • Roverano, Ariel Ignacio
    • Salvarredi Ruiz, Manuel
    Les recordamos que para rendir el parcial tienen que tener aprobados todos los trabajos que se pidan en el práctico.
    Si hay algún alumno que no entregó y falta en esta lista se lo considera en las mismas condiciones.

    Trabajo integrador de tiempo fílmico: Desaprobados

    Los siguientes alumnos tienen Desaprobado el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Para recuperarlo deben rehacer el trabajo y entregarlo nuevamente el día miércoles 17 de junio. La consigna es la misma. Deben entregar el original con las correcciones de los ayudantes y la nueva versión que hagan.
    • Bonarelli, Paula
    • Caponera, Luciana
    • Doménica, Nahuel
    • Erviti, Damián
    • Etcheto, Camila
    • Gómez, Noelia
    • González Alza, Valentina
    • Herrero Fiorucci, Ornella
    • López Setuaìn, Camila
    • Murillo, Felipe
    • Pawelek, Angela Elena

    Los siguientes alumnos tienen Desaprobado por copiarse el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Deben recuperar en las mismas condiciones que los de la lista precedente. El hecho de que se hayan copiado en un trabajo que es individual queda como parte de la nota de concepto.
    • Ondarcuhu, Pedro
    • Paz, Diego Martín
    • Sáenz, Agustín
    • Sánchez Acosta, Emmanuel Imel
    • Zaldarriaga, Raúl

    Trabajo integrador de tiempo fílmico: Incompletos

    Los siguientes alumnos tienen Incompleto el trabajo integrador sobre tiempo fílmico. Se consideran incompletos cuando no tienen la extensión solicitada, hay poco análisis de los TPs. o falta mayor desarrollo en alguna de las partes. En cada caso particular fue indicado por escrito en la corrección entregada el miércoles 10 de junio.

    Para recuperar tienen que volver a entregar el trabajo, completando lo que sea necesario. La consigna es la misma. La fecha de entrega es el miércoles 17 de junio. Deben reentregar el original con las correcciones que se les anotaron y la nueva copia corregida y ampliada
    .
    • Barrera Delgado, Emmanuel Sebastián
    • Berry Giordano, Alin Towi
    • Gazzana, Lautaro Juan
    • Gramajo, Alberto Ariel
    • Herrera Fajardo, Edwin Fabián
    • López, Raúl Fabián
    • Piana, José Pablo
    • Quirquetripay, Tania Beatriz
    • Witon, David

    Trabajo integrador de tiempo fílmico: Aprobados

    Los siguientes alumnos tienen Aprobado el trabajo integrador sobre tiempo fílmico:
    • Abbot, Edgar Alan
    • Del Barrio, María Emilia
    • Felice, Pablo Ezequiel
    • García, Mariano
    • Loustalot, Fernando Luis
    • Paéz, Carlos Raúl
    • Pavón Jaureguiberry, Juan Martín
    • Rodríguez Murillo, José Pablo
    • Rossetti, Bruno

    Los siguientes alumnos tienen Aprobado - (menos) el trabajo integrador sobre tiempo fílmico:
    • Arca, Horacio Alberto
    • Barraza, Dalma Nerea
    • Gisbert, Gastón
    • Mocorich, Mariana Soledad
    • Quiroga Ramallo, Matías Omar
    • Srour, Carlos Alberto
    • Zorrilla, Pablo Damián

    Los alumnos con Aprobado - (menos) no tienen que recuperar. El "menos" de la nota queda para el concepto.

    sábado, 6 de junio de 2009

    Planificación y story-board

    Para el miércoles 17 de junio todos los grupos deben entregar la carpeta completa, que incluye la planificación sobre story board. Esto es para que avancen en la concreción material del proyecto, previsualizándolo de manera completa.

    Recuerden que el story board debe incluir los aspectos del guión técnico.

    Algunos tips para tener en cuenta:

    • cada cuadro del story board debe tener abajo un texto que indique:
      • altura de cámara
      • angulación de cámara
      • movimientos de cámara
      • banda sonora
      • tipo de iluminación
      • diálogos (si hubiera)
      • tipo de lente
      • otros datos

    • usar en los cuadros la misma proporción que tendrá el trabajo finalizado (3:4 , 16:9 u otra)
    • es una herramienta de trabajo (deben tenerla presente en el momento del rodaje, siempre)
    • los dibujos pueden ser esquemáticos, si sirven para visualizar la planificación del plano
    • si los dibujos son realizados con mucho detalle tener presente que puede haber muchos aspectos de la plástica del dibujo que si no se trasladan al rodaje dejen de funcionar en el material final
    • recordar que al plano dibujado en el story board le falta lo temporal y eso será una variable fundamental durante el rodaje
    • hay programas informáticos que pueden ayudar a realizar el story board
    • se puede hacer un story board tomando fotografías con una cámara digital
    • se pueden combinar dibujos con fotos

    sábado, 2 de mayo de 2009

    Trabajos sobre Elephant desaprobados

    Los siguientes alumnos tienen DESAPROBADO el trabajo escrito sobre Elephant
    • Bonarelli, Paula
    • Carrizo, Martín
    • Esquivel, Emeli
    • Lazzari, Alan
    • Murillo, Felipe
    • Pavón Jaureguiberry, Juan Martín
    • Pawelek, Angela Elena
    • Paz, Diego Martín
    • Piana, Agustín Pablo
    • Quiroga Ramallo, Matías Omar
    • Redín Marano, Valeria
    • Rossetti, Bruno
    • Salvarredi Ruiz, Manuel
    • Sánchez Acosta, Emmanuel Imel
    La forma de recuperar está indicada en otra entrada del blog (análisis sonoro de "La mujer sin cabeza" + fichaje de conceptos del 2do tricírculo).

    Este es el listado definitivo de los alumnos desaprobados.

    Trabajo integrador sobre tiempo fílmico

    De acuerdo a lo que se vino indicando reiteradas veces en clase, todos los alumnos deberán entregar de manera individual un análisis escrito integrador sobre tiempo fílmico, teniendo en cuenta tanto la dimensión visual como la sonora, en el que se crucen los conceptos del texto de Tarkovski con lo que se haya analizado en los TP 1, los TP 2 y con la película Stalker. No tiene que ser un fichaje ni copia de las deficiones del texto, sino que se espera que refleje la comprensión personal de cada uno de ustedes acerca de tiempo, presión y tensión en el plano. Se trata de una reflexión personal sobre los conceptos del texto de Tarkovski y lo que buscaron trabajar y abordaron desde la imagen en el TP 1 y desde la imagen y el sonido en el TP 2. Deben vincular los conceptos principales del texto con el TP propio desde la exploración temporal que han realizado. Es válido incluir en el trabajo los interrogantes y dudas que pueda plantear el propio análisis.

    Fecha de entrega: 13 de mayo.
    Extensión: tiene que tener más de una carilla (con font Arial 11, interlineado simple).


    Se entrega en clase, no se aceptan entregas por mail. Los alumnos que no entregan tienen ausente en esa fecha.

    sábado, 11 de abril de 2009

    Trabajo escrito sobre Elephant

    El día miércoles 22 se debe entregar un trabajo escrito individual que vincule el texto de Chion con la película "Elephant" (de Gus Van Sant), desde la perspectiva de su construcción sonora.

    Analicen una secuencia a elección aplicando los conceptos del texto y luego relacionen la construcción sonora de esa secuencia con el resto de la película.

    La duración mínima del texto tiene que ser de dos carillas. No se aceptarán entregas manuscritas, tiene que estar impreso.

    Trabajo práctico 2

    Trabajar las cualidades temporales de la banda sonora a partir del TP 1.

    La fecha de entrega es el día miércoles 29 de abril (si hay paro el 15) o el miércoles 22 de abril (si se levanta el paro del 15).

    El objetivo del trabajo práctico 2 (TP 2) es construir el tiempo fílmico desde la dimensión sonora, en su articulación con lo visual. Ya hemos charlado sobre cómo la banda sonora altera el ritmo, modificando la percepción temporal de algo que se había visto sin sonido. Ahora experimentarán sobre ese tópico.

    La consigna es modificar o no la percepción temporal del TP 1 al incorporarle una banda sonora. La mejor forma de abordar el trabajo es tratar mediante la articulación sonora con lo visual de profundizar las características que tenía el tiempo fílmico del trabajo sin sonido, o de alterarlo en el sentido opuesto. Por ejemplo, si el TP 1 tenía un tiempo fílmico moroso se puede tratar de profundizar esa morosidad desde el sonido, o por el contrario, tratar de hacer que el tiempo se vuelva dinámico y vertiginoso. Si el tiempo era vertiginoso se puede tratar de hacerlo más vertiginoso aún o por el contrario, de ralentizarlo mediante la articulación con lo sonoro. El grupo debe pensar y decidir qué tipo de manipulación del tiempo fílmico se pretende hacer al incoporar la banda sonora, para al hacerlo analizar si lo están logrando y trabajar en pos de ese objetivo. Ese objetivo que tengan deberán enunciarlo al comenzar la intervención en clase.

    Restricciones: No se puede poner el registro directo del sonido que tomó la cámara. El sonido no debe ser el que propone la acción y la imagen (es decir que por ejemplo, no pueden ser los ruidos de los autos y los peatones en el primer TP 1 que vimos en clase, o tampoco pueden ser los ladridos de un perro si vemos un perro ladrando en imagen). No se puede utilizar diálogos ni voz en off, la palabra se puede usar sólo como textura, ambiente, rumor... No utilizar música incidental. Que no sea un video clip. Es importante que el grupo diseñe y elabore la banda sonora, no confíen en utilizar sonidos de una librería disponible en la isla de edición porque usualmente se les dificulta encontrar los sonidos que tienen pensados y el efecto es muy negativo.

    Cada grupo no trabaja sobre su propio TP 1, sino que trabaja con el TP 1 de otro grupo.

    Repasar el texto de Michel Chion. Durante la exposición del TP 2 se deberá utilizar el vocabulario que se incorpora con la lectura y análisis de ese texto.

    La corrección del TP 2 tendrá la misma mecánica que tuvo para el TP 1.

    miércoles, 1 de abril de 2009

    Trabajo práctico 1

    El día miércoles 8 de abril se debe realizar la entrega del trabajo práctico nro. 1 (TP 1).

    El objetivo del trabajo es experimentar sobre cómo desde la dimensión visual se conforma el tiempo cinematográfico.

    Las pautas del mismo fueron explicadas en el práctico. Les recordamos brevemente algunos aspectos:
    1. Deben filmar un único plano
    2. La duración no puede exceder de un minuto y medio (la duración la define cada propuesta)
    3. No tiene que estar anclado en la acción
    4. No tiene que tener sonido (sólo imagen)
    5. Se deben entregar dos copias en DVD
    6. El grupo siempre debe quedarse con una copia del material que entrega
    7. Tiene que haber precisión en el comienzo y final (cortes) del plano
    8. El trabajo se concibe, se realiza y se expone en grupo
    9. (...) "crear un flujo de tiempo propio, individual, reproducir en las tomas mi propio sentimiento del tiempo, que puede ir desde un ritmo de movimientos perezosos y de ensueño, hasta otro en rebeldía, desaforadamente rápido." (Andrei Tarkovski)
    Visitas: